lunes, 21 de noviembre de 2011

PROTESIS : AVANCE CIENTIFICO


PROTESIS : AVANCE CIENTIFICO





Nuevo prótesis de brazo movible

Una prótesis es un dispositivo que sirve como extensión de alguna extremidad o parte del cuerpo, para reemplazar un hueso o articulación que ha sido dañada o con el objeto de establecer o reestablecer alguna función.



Las prótesis han sido usadas para suplir los miembros perdidos desde que hay miembros para perder. Durante este tiempo, las muletas y las patas de palo han sido sustituidas con el paso del tiempo por elementos de fibra de carbono y mecanismos robóticos. Hoy en día, los avances en ciencia y tecnología han hecho que los prostéticos se hayan transformado en elegantes ejemplos de tecnología y diseño que se asemejan mas a la ciencia-ficción que a la realidad cotidiana.



Hay prótesis diseñadas para diferentes partes del cuerpo: ojos, brazos, manos, piernas, cadera, rodillas, dientes o pene, y su uso, ha permitido a miles de personas mejorar su calidad de vida y reintegrarse a sus actividades de forma normal.



Las prótesis mamarias de silicona son materiales aloplásticos empleados frecuentemente en la cirugía estética y reconstructiva de la mama. Las siliconas consisten en moléculas de silicio y oxígeno con grupos laterales metilo




Qian Hongyan, a tres años de edad, sufrió un accidente que le causó la perdida de ambas piernas. Ahora tiene diez años y su historia es tan natural, trágica y cómica como la vida misma.
Vive en una zona rural tipicamente agrícola de China, de lo cual es facil comprender porqué sus padres no tienen acceso a las prótesis, ni médios para conseguirlas y por ello optaron por una solución “sencilla” adaptando una pelota de baloncesto y un par de zancos de madera.






La rodilla está formada por un conjunto de huesos que se unen formando una importante articulación, que además de ser un fuerte soporte para el cuerpo al caminar y correr, es muy importante para lograr movimientos como el sentarse, cambiar de postura, hincarse e inclinarse.



 
 
 
Su afición por la natación le ha dado un sentido a su vida un tanto especial. Con sus miras puestas en los juegos paraolímpicos de 2012, ha conseguido gracias a los estamentos deportivos un par de piernas prostéticas que le van a permitir andar, aunque ella sigue usando la pelota de baloncesto porque segun reconoce, con ella le resulta “mas facil entrar y salir de la piscina”. Suerte Quian en tu aventura en los Juegos.Ocurrencias similares a la de los padres de Quian se han dado en otra épocas, pero evidentemente los avances tecnológicos actuales han hecho que se enfoque desde otra perspectiva.


Este dedo pulgar del pié de origen egipcio, ha sido datado entre 1000 y 600 años a.c. convirtiendose en la prótesis mas antigua conocida hasta el momento.Reorganizando quirúrgicamente los nervios que en condiciones normales se conectarían al miembro perdido, un grupo de investigadores ha desarrollado un modo intuitivo para que los pacientes con amputaciones controlen un brazo robótico.

pata y baston

Tampoco hay que alejarse demasiado en el tiempo para notar diferencias abrumadoras al respecto. En la época de nuestros abuelos, una pata de palo era sinónimo indivisible de una muleta o bastón.



Oscar Pistorius

Hoy en día, el desarrollo del diseño antropométrico y biomecánico se ha disparado en lo que a prótesis se refiere, y se utilizan materiales como el aluminio y la fibra de carbono por su maleabilidad, alta resistencia y poco peso. Combinación perfecta que hace del uso de muletas innecesario en muchos casos.

 


Las prótesis de brazos motorizadas utilizadas con mayor frecuencia hoy en día aprovechan los movimientos del hombro existente para controlar la mano, el codo o la muñeca del miembro. Estos dispositivos pueden resultar frustrantes y lentos: el usuario debe contraer esos músculos conscientemente para provocar un movimiento y solo se puede realizar un movimiento cada vez.





En un futuro no muy lejano, la tecnología va a permitir que las disfunciones físicas no sean tales e incluso mejoren el rendimiento del miembro anterior otorgándole otras características en términos de funcionalidad y resistencia.


 
 


 

domingo, 20 de noviembre de 2011

PRIMERA MEDICA DOMINICANA

PRIMERA MEDICA DOMINICANA

Biografía   Evangelina Rodríguez





REALIZO ESTE TRABAJO A PROPOCITO DE QUE LOS ESTUDIANTE DE MEDICINA Y PERSONAL AFINES LESDEN SU MAS QUE MERECIDOS MERITOS


Evangelina Rodríguez nació de cuna muy humilde en San Rabel del Salvaleón de Higüey, República Dominicana, el 10 de noviembre de 1879, aunque algunos historiadores señalan que fue en 1880 en el poblado de San Rafael del Yuma. 


Murió de inanición el 11 de enero de 1947. Poeta, narradora, maestra, médico y filántropa. Hija de Ramón Rodríguez y Felipe Perozo. Primera médico dominicana a los seis años de edad, motivada por la prosperidad económica de San Pedro de Macorís en las primeras décadas del siglo XX. Su abuela Tomasina Suero la llevó a vivir a esa ciudad.



El nombre completo de la doctora Rodríguez era Andrea Evangelina Rodríguez Perozo, y es oportuno aclarar que contrario ha como han señalado algunos escritores y biógrafos, el verdadero lugar de su nacimiento fue Higüey, y su acta de bautismo está asentada en el libro No.9, Folio...


Realizó sus estudios en el Instituto de Señoritas de San Pedro de Macorís, del que luego sería directora, a la muerte de Anacona Moscoso. Además de médico y maestra fue autora de cuentos y poesías que dejó dispersos en revistas y periódicos dominicanos. Publicó Granos de Polen, “un cuento esencialmente sociológico”, al decir del doctor Castro, y dejó inédita la novela Selisette, dedicada a la hija que adoptó a ruegos de una paciente fallecida. “Aunque no se casó, educó esa niña, que vino a la capital cuando era adulta, y declaró que cuando la tiranía empezó a perseguir a la doctora, conminaron al padre a que se la quitara”


En 1903 ingresa en la Escuela de Medicina del Instituto Profesional en Santo Domingo y en 1911, ocho años más tarde, cuando contaba 32 años de edad, logra recibirse como Licenciada en Medicina.




Logros Evangelina hace su pasantía en el poblado de Ramón Santana y se traslada a París en 1921, donde permanece hasta 1925 para realizar cursos de especialización en las siguientes maestrías: Ginecología, Pediatría, Obstetricia y Otorrinolaringología.
Se graduó de Maestra Normal en 1902. Su fructífera labor como educadora la llevó a Directora de la Escuela Normal de Señoritas de San Pedro de Macorís en 1907. Graduada de Licenciada en Medicina en 1908, tres años después (1911) presentó su tesis "Niños con excitación cerebral". Hasta 1920 cuando decidió cursar estudios de especialización en Ginecología, Obstetricia y Pediatría (1921-1925) en el Hospital Broca y en la Maternidad Baudelocque, respectivamente, en París, Francia.,




Pero además de eso, agrega, “crea una maternidad en San Pedro de Macorís y pone en marcha planes para rehabilitar las cárceles. Yo tato todos esos aportes que sólo se enunciaban, y los desarrollo en base a documentación porque, a nivel de ejercicio médico y de la propia historia de la medicina, nadie se los reconoce”. El ejemplar es también recopilación de toda la obra literaria dispersa de la galena y un conmovedor recuento de las vicisitudes y progresos de la humilde muchacha vendedora de gofio, huérfana, que se sobrepuso a los obstáculos que la sociedad de su época imponía a los pobres, a los negros, a la mujer.


“Se ha cuestionado que el rector del Instituto Profesional, monseñor Apolinar Tejera, públicamente se opuso a la graduación de Heriberto Pieter porque, mientras él presidiera los destinos de esa casa de estudios, ningún negro se graduaba. Evangelina tenía dos factores en su contra: además de ser negra, era mujer. Hay un elemento importante que advertí en mis investigaciones: ella se examina treinta días después que renuncia Tejera, lo que me lleva a especular que no lo había hecho temiendo a ser rechazada”, dice Castro.





La inteligencia de la muchacha, añade, se sobrepuso a estos prejuicios. “El profesor Octavio del Pozo, famoso por su aversión a las mujeres, fue precisamente el presidente del jurado de su tesis y Evangelina es la única que tiene sobresaliente, es decir que ese médico, polémico, pese a su proverbial tradición, actuó con sinceridad”. Castro Ventura destaca el carácter hostosiano, superior, de la educación de Evangelina Rodríguez y la precoz aptitud de la adolescente desde que empezó sus estudios elementales. “Cuando se gradúa de Maestra Normal, son tres las de su promoción y es a Evangelina a quien escogen para dar las gracias. Eso significa que ya sobresalía por sus facultades, por su capacidad. Incluso, su maestra de graduación, Luisa Ozema Pellerano, significa que ya desde su pueblo natal Evangelina traía una preponderancia por encima de las demás, pese a su condición humilde”.






La dictadura de Trujillo la marginó de la sociedad dominicana. La borró del mapa. Fue excluida de los congresos médicos, eliminada del Directorio y de la Síntesis Bibliográfica que incluía los nombres de todos sus colegas. La revista Fémina, donde ella publicaba sus colaboraciones literarias, le cerró sus puertas. El doctor Moscoso Puello, que fue su compañero y conocía su capacidad y sus virtudes, escribió un libro y apenas la menciona. ¿Razones? La obra fue hecha en la Era de “El Jefe”.Evangelina tenía dos factores en su contra: además de ser negra, era mujer. Hay un elemento importante que advertí en mis investigaciones: ella se examina treinta días después que renuncia Tejera, lo que me lleva a especular que no lo había hecho temiendo a ser rechazada”, dice Castro.



Pese a haber sido la primera médica graduada, con especialidad en pediatría y ginecología, llega a la República procedente de París y a quien se designa como primera maestra en obstetricia es a Consuelo Bernardino, sencillamente por la influencia que ejercían en el régimen sus hermanos, Minerva y Félix.
En su niñez vendía gofio y, al estudiar en la Universidad siguió este negocio para poder cubrir sus gastos.



 “Ella se gradúa oficialmente de médico en 1911, un mes después de la muerte del Presidente Ramón Cáceres, pero es en 1919 cuando le entregan su diploma, cuando pudo ejercer, por la sucesión de las revoluciones de Concho Primo. En ese lapso, ofrecía atenciones médicas en San Francisco de Macorís y Salcedo”. Después, expresa, “decide ir a Francia, influenciada porque todos sus profesores eran egresados de escuelas de París. Fue un gesto atrevido pues sabía que no contaba con los recursos económicos suficientes, pero trazó un plan de cuatro o cinco años de ahorros y pudo costearse su especialidad”.


viernes, 18 de noviembre de 2011

Nuevas "Canulas Orofaringeas"

Nuevas "Canulas Orofaringeas"






El doble-Air ™ ajustable orofaringe aérea es la única vía aérea que hara frente a la ineficacia de las vías respiratorias existentes. Ha sido específicamente diseñado para asegurar una mayor comodidad para el paciente y mejorar la ventilación y limpieza de las vías respiratorias. Incluso aborda la cuestión de los cambios de nivel de conciencia (LOC) en el paciente.



Es hora de una nueva herramienta de gestión de las vías respiratorias. El doble-Air ™ ajustable orofaringe aérea ofrece soluciones a los problemas seculares que nunca han abordado las actuales vías respiratorias.




Tamaño ADULTOS







Tamaño Pediatrica



¿Cuántos doble aire Airways es necesario llevar?
Actualmente, hay dos tamaños de Dual Air ™. Esto simplifica el proceso de selección y disminuye la posibilidad de contaminación. Estos dos tamaños, los adultos y pediátrica, reemplazan 6 de las vías respiratorias estándar. El adulto Dual-Air ™ tiene la estándar configuración 70 mm, 80 mm, 90 mm y 100 mm con pasos adicionales de la mitad, creando ocho tamaños ajustables.



Nota: Grandes adultos también tendrán media pasos, pero no la versión pediátrica. Los sanitarios ya no tienen que medir para saber el tamaño del Guedel para poder elegir el tamaño correcto. Este proceso muy probablemente ha contaminado las restante Canulas orofaringeas y luego debe eliminarse debido a la contaminacion.

lunes, 14 de noviembre de 2011

TRAUMA DE MIEMBROS SUPERIORES

TRAUMA DE MIEMBROS SUPERIORES E IMPLAMTES





INTRODUCCIÓN


Pocas situaciones de emergencia son tan dramáticas como la amputación traumática de un miembro. La meta será lograr un transporte rápido y adecuado, la preservación del miembro amputado y una estabilización rápida, antes de la reparación definitiva.
La amputación traumática completa se define como la separación total de un segmento del miembro del resto del cuerpo. En la amputación incompleta o parcial queda algo de tejido blando de conexión, pero hay sección completa de los vasos principales y, al menos, del 75 % de las partes blandas.



Un por ciento elevado de extremidades severamente lesionadas es consecuencia de traumas cerrados. Las amputaciones son el resultado de cortes, avulsiones o aplastamientos. Las catástrofes, los accidentes del tránsito y laborales, con herramientas a motor, son las causas más frecuentes.




Durante la Guerra Civil en los Estados Unidos de América (1861-1865), surgieron las primeras interrogantes entre salvar o amputar un miembro lesionado. Frank Hastings Hamilton recomendó que después de fracturas provocadas por armas de fuego, sólo la amputación era un procedimiento viable considerando que cualquier intento de conservación de la extremidad no debía comprometer la vida del paciente.



A finales de esta década, Joseph Lister, basado en los hallazgos del fisiólogo alemán Theodor Schwann y del bioquímico francés Louis Pasteur, introdujo el uso de antisépticos en el tratamiento de heridas sucias disminuyendo considerablemente la tasa de mortalidad tras la realización de amputaciones mayores.



Malt  realizó en 1962 en el Hospital General de Massachusetts, Boston, el primer reimplante de un brazo completamente amputado. Dos años después, Huang realizó el primer reimplante de extremidad inferior. Komatsu y Tamai,  en 1965, reimplantaron un dedo pulgar aplicando técnicas microvasculares.

Puede definirse el reimplante como la reposición quirúrgica del miembro completamente amputado. La revascularización será aquella reconstrucción de la extremidad incompletamente separada pero que precisa reparación vascular. La predicción de supervivencia y función del miembro, en ambos casos, estará dada por la viabilidad y potencial funcional de las lesiones vasculares, lesión nerviosa y especialmente de las partes blandas.Las técnicas de reconstrucción microquirúrgica han mejorado las posibilidades de salvación de un miembro lesionado.



PRESENTACIÓN DEL CASO




Se presenta el caso de un paciente blanco, masculino, de 17 años de edad, que por un accidente laboral sufrió arrancamiento de su miembro superior derecho a nivel del hombro, a ras con el tronco.



Trasladado por sus compañeros, fue recibido en la unidad de urgencias médicas en estado de choque hipovolémico, inconsciente, con tensión arterial imperceptible y pulsos femorales y carotideos filiformes.
Tras la evaluación inicial del miembro amputado y de la zona receptora, se decidió reimplantar a pesar de que no se había realizado una etapa prehospitalaria adecuada. El paciente fue trasladado a la unidad quirúrgica.



Se realizó, en ambos segmentos, un desbridamiento meticuloso de las partes blandas (grupos musculares, panículo adiposo, fascia y piel), extrayendo esquirlas óseas en la porción infraespinosa de la escápula y regularización de ambos extremos claviculares. La articulación glenohumeral quedó incluida y conservada en el segmento amputado.






Fueron verificados el flujo arterial y venoso en el segmento proximal, así como las variantes quirúrgicas de cobertura cutánea para evitar retracciones o dehiscencias futuras




El acortamiento óseo realizado permitió resecar los extremos contundidos de vasos, nervios y piel, con lo que se logró la coaptación primaria de todas las estructuras. Para la fijación ósea se prefirió la utilización de placas de media caña y tornillos del sistema AO, a pesar de la desperiostización que precisaba para su colocación, pues se trataba de un macro reimplante. (Figura 3). La estabilidad articular se reforzó con la reinserción de los músculos subescapular, pectoral mayor y suprespinoso.



Se restauró el flujo vascular con anastomosis terminoterminal de las venas subclavia y cefálica, esta última de buen calibre, y de la arteria subclavia










Debido al mecanismo de producción de la lesión, tracción y rotación externa forzada, hubo una profunda avulsión de todos los elementos del plexo braquial, prácticamente desde su origen espinal, de acceso difícil en este paciente por el estado crítico, y la magnitud de la agresión quirúrgica, así como la resultante del trauma. Por ello, el equipo de trabajo decidió diferir para un segundo tiempo la reparación de la lesión nerviosa.
El cierre de la piel se realizó sin tensión. Se dejaron drenajes.
El paciente ingresó en la sala de cuidados con apoyo ventilatorio y anticoagulantes sistémicos. A las seis horas del postoperatorio inmediato se constataron, en el miembro reimplantado, niveles de saturación distal de oxígeno por encima del 90 %.






Debido al mecanismo de producción de la lesión, tracción y rotación externa forzada, hubo una profunda avulsión de todos los elementos del plexo braquial, prácticamente desde su origen espinal, de acceso difícil en este paciente por el estado crítico, y la magnitud de la agresión quirúrgica, así como la resultante del trauma. Por ello, el equipo de trabajo decidió diferir para un segundo tiempo la reparación de la lesión nerviosa.
Se restauró el flujo vascular con anastomosis terminoterminal de las venas subclavia y cefálica, esta última de buen calibre, y de la arteria subclavia




El acortamiento óseo realizado permitió resecar los extremos contundidos de vasos, nervios y piel, con lo que se logró la coaptación primaria de todas las estructuras. Para la fijación ósea se prefirió la utilización de placas de media caña y tornillos del sistema AO, a pesar de la desperiostización que precisaba para su colocación, pues se trataba de un macro reimplante. (Figura 3). La estabilidad articular se reforzó con la reinserción de los músculos subescapular, pectoral mayor y suprespinoso.





El cierre de la piel se realizó sin tensión. Se dejaron drenajes





miércoles, 2 de noviembre de 2011

AGENDA Y PROGRAMA DE CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS


AGENDA Y PROGRAMA DE EMERGENCIA23RD

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS 



DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
El curso contempla a lo largo de cinco módulos temáticos, las situaciones de emergencia que se puede encontrar cualquier persona en un momento determinado, y que con unos conocimientos básicos puede resolver favorablemente evitando una situación que pudiera complicarse mucho más, o incluso salvar una vida.

Se trata de una formación básica pero suficiente y de alto nivel tanto en contenidos, como por su aplicabilidad, que no solo los trabajadores de cualquier empresa, si no la población en general debería tener.

Objetivo: Dotar a los alumnos de los conocimientos y habilidades necesarias, para ser capaces de resolver con su intervención, y sin más recursos que sus conocimientos, situaciones de emergencia que se pueden presentar en cualquier momento o lugar.

DURACIÓN DEL CURSO: 20 horas




LUGAR Y FECHA DE INICIO:


Sabado 5 y Domingo 6 Noviembre
Lugar:Iglesia Adventista Rosa de Saron
                 (San Pedro de Macoris)
Sabado12 y Domingo 13 Noviembre
Lugar: Iglesia Adventista Alfa
            (San Pedro de Macoris)
Sabado 10 y Domingo 11 Diciembre
Lugar: Benerito (Bayahive)
                  Higuey

          

DIRIGIDO A:
Medicos
Personal de Salud
Estudiante de Medicina
Medicos Internos
Enfemeros/a
EMT
Escuela
Empresa
Publico en general
Ect

PRECIO: Incluye Solo Certificado

TEMARIO:


Módulo I Generalidades.

1. Concepto de primeros auxilios.

2. Principios de actuación en primeros auxilios.

3. Valoración del estado del accidentado: valoración primaria (el ABC) y valoración secundaria.

4. Legislación en Primeros Auxilios


Urgencias y Emergencias.

Módulo II:

1. Ahogados, Obstrucción de la vía aérea: Maniobra de Heimlich.

2. Reanimación Cardio-Pulmonar (R.C.P.)



Módulo III.

1. Lipotimia y desmayo.

2. Ataques de ansiedad y de epilepsia.

3. Heridas, Mordeduras y Picaduras.

4. Hemorragias y shock hipovolémico.



Módulo IV.

1. Intoxicación.

2. Quemaduras.

3. Insolación (golpe de calor) y enfriamiento generalizado.

4. Electrocución.



Módulo V.

1. Esguinces.

2. Luxación o dislocación.

3. Fracturas.

4. Politraumatizado, traumatismo craneoencefálico e inconsciencia.

5. Inmovilizaciones y transporte.  y retirada de casco.