sábado, 25 de febrero de 2012

MICOSIS CUTANEA - PITIRIASIS VERSICOLOR



MICOSIS CUTANEA

 PITIRIASIS VERSICOLOR




Unas lesiones múltiples y blanquecinas de varios milímetros que asientan en brazos o tronco y que son tan definidas en sus bordes, suelen corresponder a una infección por hongos del género Malassezia furfur denominada pitiriasis versicolor.



Link

jueves, 23 de febrero de 2012

HISTORIA DE LA TIFORIDEA (samonelosis)



HISTORIA DE LA TIFORIDEA

María Tifoide 

  
<>
Mary  Typhoid
Mallon-Mary 01.jpg


Ilustración de Mary Mallon en un periódico de 1909.
Nacimiento
              Fallecimiento
             Otros nombres
Mary Brown




Biografía


Mary Mallon (Cookstown, Irlanda del Norte, Reino Unido; Nacio el 23 de septiembre de 1869 - Nueva York, Estados Unidos; Murio el 11 de noviembre de 1938), más conocida como María Tifoidea o María la Tifosa (Typhoid Mary, en inglés), fue la primera persona en los Estados Unidos a la que se identificó como un portador sano de los patógenos asociados con la fiebre tifoidea. Se presume que infectó a 53 personas, tres de los cuales murieron, en el transcurso de su carrera como cocinera. Fue puesta en cuarentena en dos ocasiones por las autoridades de salud pública, y murió después de casi tres décadas en cuarentena total.



Nació en Cookstown, Irlanda (ahora Irlanda del Norte). Emigró a los Estados Unidos en 1884.
De 1900 a 1907, trabajó como cocinera en el área de la ciudad de Nueva York.
En el año 1900, trabajó en una casa en Mamaroneck, Nueva York. En menos de dos semanas, los residentes contrajeron fiebre tifoidea. Se mudó a Manhattan en 1901, y los miembros de la familia para la que trabajó desarrollaron también la enfermedad. A continuación, pasó a trabajar para un abogado hasta que siete de los ocho miembros de la familia desarrollaron la fiebre tifoidea.



En 1906, se afincó en Oyster Bay, Long Island. En dos semanas, seis de los once miembros de la familia para la que trabajaba fueron hospitalizados con fiebre tifoidea. Cambió sucesivamente de empleo, contagiando a los habitantes de otras tres casas. Murió en cuarentena a la edad de 69 años, a causa de una neumonía.


Se cree que su Madre tuvo fiebre tifoidea durante el embarazo.



Los primeros trabajos que desempeñó fueron como sirvienta doméstica, pero gracias a sus dotes culinarias paso a ser cocinera, trabajo mucho mejor pagado que el de sirvienta. Sin embargo, pese a ser buena en su oficio, cierta aura de desgracia la seguía. En 1901, un amigo de la casa donde ella era cocinera, contrajo la enfermedad y un mes más tarde la lavandera de la familia también enfermó de tifoidea. En 1902 María se empleó en otra casa. Pocas semanas después enfermaron la lavandera de la familia y siete miembros de la casa. En 1904 se mudó de ocupación. Tres semanas después de su llegada a la nueva casa aparecieron cuatro enfermos de tifoidea.


En el verano de 1906, fue contratada por Charles Henry Warren como cocinera en la casa de veraneo, para él y su familia. El día 27 de agosto una de las hijas de Warren se enfermó con fiebre tifoidea. Pronto su esposa, otra hija, dos sirvientas y el jardinero cayeron enfermos también, haciendo un total de seis enfermos de las once personas que vivían en esa casa. Los dueños de la casa preocupados, claro está, porque no iban a poder alquilar la casa nuevamente, contrataron algunos investigadores para identificar la causa del brote de fiebre tifoidea pero no hallaron nada.


Como Mary conocía el aura de desgracias que le seguía, abandonó la casa y fue a servir a otra familia, donde quince días después enfermó la lavandera. En 1907 llegó a servir a una familia en la ciudad de Nueva York, y dos meses después de su llegada se presentaron dos casos de tifoidea en la familia, pereciendo uno de los enfermos. sin embargo la obstinación de su antiguo jefe, Charles Henry Warren no había disminuido, contratando para las pesquisas a George Soper, lo cual supuso un nuevo enfoque y un avance significativo de la investigación, este ingeniero era conocedor de que la fiebre tifoidea se puede propagar mediante la ingesta de agua o alimentos contaminados y dado que no había contaminación de las fuentes de abastecimiento de agua potable de la casa, concluyo que la fuente de infección tendría que haber provenido de uno de sus habitantes.


Pronto las sospechas recayeron sobre la cocinera, por lo que investigo sus trabajos anteriores, descubriendo que entre 1900 y 1907, Mary había trabajado en 7 casas, de las cuales 26 personas habían enfermado de fiebre tifoidea, una de las cuales (una niña) falleció por ello. Su pasó por diferentes familias que enfermaban al poco tiempo de su llegada, le obligaba a ir de familia en familia, en una huida hacia delante, lo que contribuyó a que la enfermedad se extendiera aún más. Con esas pruebas, Soper fue a ver a Mary a la que responsabilizo de haber enfermado a tanta gente, exigiéndole muestras de orina, heces y sangre.



Aunque Soper no se rindió y volvió otra vez con un doctor, fueron igualmente despedidos de malas maneras por la furibunda Mary. Rendido, Soper informó al Departamento de Salud de New York, el cual designó a la doctora Sara Josephine Baker, la cual, junto con 5 policías fueron a pedir las muestras a Mary. Ésta, desconfiando abiertamente y ya puesta sobre aviso, los recibió encerrándose en su casa. Cuando lograron entrar en la vivienda, no la encontraron, pues se había escondido en la de una vecina. Lo cual no sirvió de nada, sino para aumentar el afán persecutorio del engranaje municipal de la ciudad. Cuando fue capturada y debido a su falta de cooperación, Mary fue llevada a la fuerza a un hospital, donde los análisis revelaron que era portadora del bacilo de la tifoidea. El juez, sin embargo finalmente falló a favor del Departamento de Salud y de María fue enviado de vuelta a su aislamiento de la isla.


Tras esto y en virtud de las facultades otorgadas en la Carta Magan de Nueva Yor en sus artículos 1169 y 1170, el Departamento de Salud la confino en cuarentena en un hospital ubicado en la Isla del Norte Hermano, siendo analizada periódicamente, descubriéndose que si bien tenía periodos en los cuales no daba positivo a la tifoidea, la mayor parte del tiempo (120 de 163 muestras) si contenían el bacilo de Eberth. Nuevos estudios señalan a esta portadora, Mary Mallon, como la causante de una epidemia hídrica de tifoidea ocurrida en 1903 en Ithaca, Estado de Nueva York, con un total de 1.300 casos.



A los 2 años de iniciada la cuarentena, Mary Mallon demandó al Departamento de Salud, alegando que análisis privados hechos por sus doctores revelaban que no tenía el bacilo. El juicio fue favorable al Departamento de Salud, por lo que Mary, ahora conocida como Mary Tifoidea gracias a la notoriedad que había alcanzado el caso en la prensa, tuvo que permanecer 1 año más en cuarentena.
Se sabe que George Soper intento un acercamiento amistoso con Mary en el hospital que fue rechazado enérgicamente por ella, ya que lo consideraba el culpable de sus males. El 19 de febrero de 1910, un nuevo y más benevolente comisionado de salud, le dio la libertad a Mary, con la condición de no trabajar de cocinera dado el riesgo de transmisión que implicaba. Ella, desesperada por salir de su encierro, acepta estos términos y condiciones, firmando una declaración jurada comprometiéndose.



Así María la Tifosa se perdió en el anonimato de la gran ciudad, intento rehacer su vida trabajando de lavandera, sin embargo, acuciada por la necesidad, ya que su escasos estudios le impedían encontrar un trabajo digno y ella sabia por un lado que el oficio de cocinera conllevaba unas mejores condiciones de trabajo y mejor renumeración, mientras que por otro lado, se creía victima de una injusticia, ya que ella no se sentía enferma, ni capaz de contagiar a nadie. Es por ello que en 1914, Mary Mallon bajo el pseudónimo de Mary Brown, entró a trabajar en el Hospital Sloane de mujeres en Nueva York. Al poco, entre enero y febrero de 1915 se presentó un brote epidémico de tifoidea con un total de 25 casos y 2 muertos. La cocinera huyó. Nuevamente las investigaciones apuntaron a la cocinera, descubriéndose que se trataba de Mary Mallon.



Esta vez la opinión pública estuvo en su contra, pues si bien Mary no creía que ella estuviera enferma, había incumplido su promesa a las autoridades y por extensión a los ciudadanos, si a eso le añadimos en su contra, el hecho de haber usado un pseudónimo con el fin de engañar, pues se sabía culpable de lo que hacia y pese al riesgo que conllevaba esta acción, volvió a trabajar de cocinera, sin importarle las consecuencias.No es difícil adivinar que esta vez fueron mas duros con Mary, siendo confinada a cuarentena de por vida. Sin embargo Mary logró trabajar en el hospital donde estaba recluida, primero como asistente y luego como técnica de laboratorio.




Lo paradójico de todo esto es que "María la Tifosa" no falleció por tifoidea, sino por una neumonía producida tras llevar seis años paralizada en cama por un derrame cerebral. El 11 de noviembre de 1938, a los 69 años, murió en una cama del hospital donde cumplía su cuarentena. Fue infecciosa todavía el día que murió: una autopsia encontró pruebas de bacterias de la fiebre tifoidea vivas en su vesícula biliar. Su cuerpo fue incinerado y las cenizas enterradas en el cementerio de Saint Raymond, en el Bronx.









miércoles, 22 de febrero de 2012

CATALEPSIA



CATALEPSIA



catalepsia

Etimológicamente, el término catalepsia proviene de la conjugación de las palabras catapulta y narcolepsia, que en el idioma griego significa casi muerto. Es el fenómeno nervioso repentino por el que los músculos se inmovilizan y se suspenden las sensaciones involuntariamente: algunos casos de catalepsia han llegado a confundirse con la muerte.

Su estructura fue descubierta por el Dr. Woodward, 1964, quien recibió el Premio Nóbel de Química en 1965.


Causante de la catalepcia

La tetradotoxina (TTX) es una potente neurotoxina (aproximadamente 1200 veces mas potente que el cianuro) que se encuentra principalmente en las vísceras (por ejemplo, hígado, ovarios, testiculos) de muchas especies de peces tetraodóntidos y diodóntidos, como el pez globo o pez guanabana. Su ingesta hace disminuir todas las constantes vitales puesto que interfiere en la conductividad neuromuscular. Concretamente bloquea de una forma específica los canales de sodio, que se encuentran entre otros, en la membrana de las neuronas, y son los responsables de la generación de potenciales de acción (por depolarización de membrana hasta alcanzar el nivel umbral de disparo), lo que en última instancia produce la transmisión nerviosa. De esta forma, en presencia de TTX las neuronas son incapaces de producir potenciales de acción y no pueden producir impulsos que permitan a los músculos contraerse.


MUERTE: se define como la abolición irreversible o permanente de las funciones vitales del organismo
Bliblicamente. separacion del aliento y el cuerpo, dejar de ser.

Tipos de muerte
Se hace necesario definir las tres etapas que involucra la muerte: la clínica, la somática y la molecular.

La clínica:
es aquella que dictamina un médico, a través de cierto protocolo que puede incluir el uso de un estetoscopio, la reacción de pupila de ojo, la punción de encías, el vaho en fosas nasales, hasta el uso de cardioscopios para detectar la frecuencia vital.

La muerte somática:
se puede definir cuando el sujeto efectivamente está muerto, pero sus órganos siguen vivos. Es el caso de los implantes de riñón o incluso de corazón. Los tejidos son conservados una vez extraídos del muerto e injertados en otro organismo.

La muerte molecular:
 es cuando la cadena de descomposición arrastra prácticamente a todo el cuerpo y ya es imposible revertir el proceso.
Con cierta propiedad se podría decir que única y finalmente la muerte se da en la molecular.

 

Algunos casos de victimas de la tetradotoxina





 

Clairvius Narcisse murió en 1962. Tras una sintomatología creciente, Narcisse ingresó en el hospital haitiano Albert Schweitzer, en Gonaives, un martes. Tenía nauseas, mareos, tos y respiraba con dificultad. Al día siguiente entró en agonía y poco después moría.Su certificado de defunción está firmado por tres médicos de dicho hospital. El cadáver de Narcisse fue enterrado y, con el tiempo, olvidado. Sin embargo, en 1980, –18 años después de morir- Clarvius Narcisse apareció en su antigua casa vivito y coleando.


Excepcionalmente, para los casos de zombies, Narcisse conservaba una cierta lucidez y la capacidad de expresarse, y pudo explicar cómo había estado consciente durante todo el tiempo que duró su muerte y entierro.Contó que había escuchado a los médicos certificar su defunción. Había sentido la sábana cayendo sobre su cara al considerarlo cadáver. Había oído a su hermana llorar sobre su ataúd. Incluso conservaba aún una herida en la cara provocada por un clavo que atravesó la tapa del féretro rasgando su rostro. Y después el terrible silencio y la oscuridad del cementerio.

Después, escuchó la voz del bokor (el brujo vudú) pronunciando su nombre. Fue desenterrado y salvajemente golpeado, y después conducido a una plantación en Ravine-Trompette, en el otro extremo del país. Tras la muerte de su amo, todos los zombies habían escapado vagando sin rumbo por la isla.


 INDUCIENDO A CATALEPSIA













 
Link



 

FILARIASIS O ELEFANTITIS




FILARIASIS O ELEFANTITIS






Pasiente ambulante de San Pedro Macoris ( sector bario mejico)




A propósito de encontrarme con este pobre hombre de San Pedro de Macorís quien me impactó verle en esta desdichada condición y que me sorprendió aun mas cuando le dirigí la palabra y me respondió con un tono triste, pero amable y afable, le dije que publicaría este trabajo para ver si alguien se motiva a ayudarle, me dio su dirección y me fui.  



Ciclo de la Filari



La filariasis constituye un grupo de enfermedades parasitarias en el humano y otros animales, y por lo general tropicales, causada por la infección de «filarias», nematodos del orden Spirurida, superfamilia Filarioidea, que son transmitidos en forma de larva o microfilaria a los vertebrados por un artrópodo, generalmente mosquitos de las familias Culicidae o Phlebotomidae o moscas de la familia Tabanidae, luego de lo cual las larvas se localizan adecuadamente para convertirse en adultos.



Historia de la filariasis o Elefantitis


Filariasis linfática se cree que han afectado a los seres humanos desde hace aproximadamente 4000 años. Artefactos del antiguo Egipto (2000 a. C.) y la civilización Nok en África Occidental (500 a. C.) muestran síntomas de posible elefantiasis. La primera referencia clara a la enfermedad se produce en la literatura griega antigua, donde estudiosos diferencian los síntomas a menudo similares de la filariasis linfática de lepra.



La primera documentación de los síntomas se produjo en el siglo XVI, cuando Jan Huygen van Linschoten escribió acerca de la enfermedad durante la exploración de Goa (Goa está situada en una zona tropical, cercana al Mar Arábigo) .Síntomas similares fueron reportados por exploradores posteriores en las zonas de Asia y África, aunque la comprensión de la enfermedad no comenzó a desarrollar hasta siglos más tarde.






En 1866, Timothy Lewis, apoyándose en el trabajo de Jean-Nicolas Demarquay y Otto Wucherer de Henry, hizo la conexión entre microfilarias y elefantiasis, establecer el curso de la investigación que en última instancia explicaría la enfermedad. En 1876, Joseph Bancroft descubrió la forma adulta del gusano.



En 1877, el ciclo de vida que implican un vector artrópodo fue teorizado por Patrick Manson, quien procedió a demostrar la presencia de los gusanos en los mosquitos. Manson incorrectamente la hipótesis de que la enfermedad se transmite mediante el contacto de la piel con agua en la que los mosquitos pusieron huevos. En 1900, George Carmichael Low determina el método de transmisión real al descubrir la presencia del gusano en la probóscide del vector mosquito.





video de transmicion








link






martes, 21 de febrero de 2012

SE PUEDE LLEGAR A SER ALCOHOLICO





SE PUEDE  LLEGAR A SER ALCOHOLICO




Cómo se llega a ser alcohólico







Cómo se llega a ser alcohólico. De "Manual de protección ciudadana".
Ministerio Secretaría General de Gobierno. Chile.


Fases para convertirse en alcohólico:
  1. Etapa pre-alcohólica
  2. Etapa alcohólica
  3. Fase avanzada crónica
Llegar a convertise en una persona dependiente del alcohol o alcohólico es un proceso. Puede tomar varios años y se pasa por tres etapas:

1.Etapa pre-alcohólica

  • La persona aprovecha todas las ocasiones para beber que se presentan en el grupo social.
  • Bebe a escondidas, más que en grupo.
  • Evita hablar sobre alcohol.
  • Siente ocasionalmente culpa y remordimientos.
  • Tiene lagunas mentales después de ingerir cantidades medias de alcohol, sin haber mostrado signos de intoxicación.
  • Convierte todas las circunstancias en pretextos para beber.
  • Bebe con avidez y/o de un solo golpe.

2. Etapa alcohólica

  • No puede detenerse cuando se pone a beber.
  • Pierde el control sobre la bebida.
  • Se altera fácilmente.
  • Tiene períodos de euforia y tiempos de depresión.
  • Los sentimientos se apaciguan.
  • Se despreocupa de sí mismo.
  • No le importa cómo anda, cómo se viste. Descuida su aspecto y vestuario.
  • Niega tener problemas con el alcohol.

3. Fase Avanzada Crónica

  • Aunque esté botado y delirante, niega tener problemas con el alcohol.
  • Tiene síndromes físicos de la enfermedad.
  • Tiene complicaciones psiquiátricas.
  • Tiene complicaciones crónicas:
    • Pancreatitis.
    • Hepatitis.
    • Cirrosis hepática.
    • Insuficiencia cardíaca.
    • Abscesos pulmonares.
    • Polineuritis.
    • Miopatías.
    • Alteraciones cutáneas
    • Deficiencias nutricionales.
    • Lesiones en el sistema nervioso central
    • Complicaciones psiquiátricas y conductuales.

http://cuidatusaludcondiane.com/cirrosis-hepatica/

Referencia: Cómo se llega a ser alcohólico
© Apocatastasis.com: Literatura y Contenidos Seleccionados


viernes, 17 de febrero de 2012

EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL ORGANISMO



EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL ORGANISMO




El alcohol que se ingiere recorre el cuerpo de la cabeza a los pies. Atraviesa el intestino, entra al sistema circulatorio propagándose a través de las células e invadiendo lo que encuentra a su paso.







Efectos del alcohol en el cerebro




Se ha comprobado que cambia la acción de los neurotransmisores alterando su forma y función.
  • El alcohol daña irreversiblemente las células cerebrales.
  • Enfermedad de Wernicke-Korsakoff, debido a la falta de vitamina B1, que afecta sentimientos, pensamientos y memoria. Cambios en la visión, pérdida de coordinación muscular y alucinaciones. La persona confunde la realidad con sus invenciones.

Efectos del alcohol en el corazón


  • El alcohol en dosis altas eleva la presión sanguínea y produce daño al músculo cardíaco.
  • En algunos casos provoca miocarditis (inflamación de las fibras musculares del corazón).
  • Debilita la musculatura cardíaca y por tanto, la capacidad para bombear sangre.


Efectos del alcohol en el estómago



  • El uso constante aumenta la producción del ácido gástrico que puede producir úlceras y hemorragias.
  • El cáncer al estómago ha sido relacionado con el abuso del alcohol.
  • Esofagitis: Inflamación del esófago.
  • Las paredes del estómago sufren irritación e inflamación.
  • Úlcera péptica: Las zonas musculares son expuestas a dolores y perforaciones.



     El alcohol es la causa más común de la gastritis (inflamación de estómago). Ésta produce náuseas, vómitos, dolores de cabeza, de estómago y hemorragias (a veces fatales). El alcohol estimula la secreción de ácidos en el estómago; el aumento de la acidez causa úlceras e impide la cura de las ya existentes. Las úlceras pueden producirse también en el duodeno (la parte del intestino delgado a la que llegan los alimentos desde el estómago), causando perforaciones, hemorragias y obstrucción de los conductos gástricos (también fatales)

    Efectos del alcohol en el páncreas




    El alcoholismo y la enfermedad litiasica vesicular representan más del 80%
    de los casos de pancreatitis aguda.
    • Puede producir pancreatitis aguda, que es una enfermedad severa con peligro de muerte.
    • Puede provocar pancreatitis crónica, que es una enfermedad que se caracteriza por un intenso dolor permanente, que además puede generar el abuso de drogas para calmarlo.
    • Pancreatitis.
    • Diabetes.
    • Peritonitis.


    Efectos del alcohol en el hígado



    El hígado es el órgano más dañado debido a que su acción es metabolizar el alcohol, desdoblándolo a otras sustancias.

    • Al irritarse la célula hepática es posible que se produzca hepatitis alcohólica, que consiste en la inflamación y destrucción de las células hepáticas.
    • Desnutrición.
    • Higado graso.
    • Ictericia: La piel adquiere un tono amarillento, así como la esclerótica (la parte blanca de los ojos)
    • Cirrosis hepática. Esta es el producto de la muerte celular que lleva a la degeneración del órgano, por la destrucción irreversible de sus células.
    • Edemas: Acumulacion de líquido en las extremidades

    Efectos del alcohol en la sangre




    • Inhibe los glóbulos blancos y rojos.
    • Sin la suficiente cantidad de glóbulos rojos para transportar oxígeno, el cuerpo se ve afectado de anemia.



     
    Efectos del alcohol en el sistema inmunológico



     


    • La falta de glóbulos blancos origina una falla en el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones bacterianas y virales.
    • Disminuye la líbido y la actividad sexual.
    • Puede causar infertilidad e impotencia en el hombre.
    • Desarrolla glándulas mamarias en el hombre y en las mujeres altera las hormonas femeninas.
    • En la mujer trastorna el ciclo menstrual e infertilidad.


    Efectos del alcohol en el embarazo







    • No beba alcohol durante el embarazo.
    • El abuso del alcohol en el embarazo puede desencadenar el Síndrome Alcohólico-Fetal. Es decir, el retardo del crecimiento, alteración de rasgos cráneo-faciales, malformaciones cardíacas, malformaciones hepáticas, malformaciones renales y malformaciones oculares.
    • Sin embargo, el mayor daño se produce en el sistema nervioso central del feto, lo que puede generar retardo mental.

    http://cuidatusaludcondiane.com/cirrosis-hepatica/


    PRUEVA DE ALCOLEMIA 





    PRUEVA DE ALCOLEMIA

     




    PRUEVA DE ALCOLEMIA

     





    PRUEVA DE ALCOLEMIA

     






     
    Referencia: Efectos del alcohol
    © Apocatastasis.com: Literatura y Contenidos Seleccionados


     

    jueves, 16 de febrero de 2012

    DIPSOMANIA


    DIPSOMANIA


    Despues de haber recibido multiple comentarios y reseñas sobre el tema del Alcohol y las adicciones, presentamos este trabajo como continuidad de los temas anteriores a este, que hemos publicado en el blog. En esta ocacion presentamos el trabajo que ha venido haciendo la Universidad de Guadalajara sobre el mismo.


    Los tragos sociales ¿perjudican ?



    Dipsomanía: Deseo irresistible por ingerir bebidas alcohólicas





    Universidad de Guadalajara
    Centro Universitario de Ciencias de la Salud
    Centro de Estudios de Alcoholismo y Adicciones
    Antiguo Hospital Civil de Guadalajara FAA



    EDITORIAL

    La publicación del Anuario de Investigación en Adicciones marca no solo el inicio de una publicación especializada en el campo de las adicciones sino la proyección del trabajo de un grupo multidisciplinario de investigación en el campo de las adicciones que presenta a la comunidad científica, académica y educativa de México y del mundo, los resultados de diversas investigaciones en el área. El problema de las adicciones en México es grave y ha ido aumentando particularmente en los últimos 5 años. Las cifras proporcionadas por la más reciente Encuesta Nacional de adicciones muestran que la prevalencia global entre la población urbana de entre 12 y 65 años casi se duplicó de 3.2 a 5.27 % de 1993 a 1998.




    En junio de 1998 fue creado el Centro de Estudios de Alcoholismo y Adicciones (CEAA) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara con el objeto de agrupar a investigadores y académicos que trabajan en el área de adicciones para realizar trabajos de investigación en forma integrada y multidisciplinaria.


    Recientemente y a iniciativa de los mismos investigadores de buscar una mayor integración en varios ejes se planteó un megaproyecto de Investigación multidisciplinaria en Adicciones para la consolidación del grupo incluyendo un número récord de proyectos (diecisiete) para el área de Salud dentro de

    5 líneas prioritarias de investigación:
    Investigación en prevención,
    Epidemiología de las adicciones,
    Socio-antropología de las adicciones,
    Investigación jurídico-legal
    Económica en adicciones, Investigación biomédica en adicciones.








    Link del tema:

    http://www.cucs.udg.mx/avisos/anuario_investigacion_adicciones/index.html


    LIBRO:

    ANUARIO DE INVESTIGACION EN ADICCIONES









    LIBRO:
     ANUARIO DE INVESTIGACION EN ADICCIONES







    Vol. 2 No. 1 Noviembre del 2001




    LIBRO:

    ANUARIO DE INVESTIGACION EN ADICCIONES

    Vol. 3 No. 1 Noviembre del 2002
    http://www.cucs.udg.mx/avisos/anuario_investigacion_adicciones/Anuarios%20PDFs/Anuario3.pdf



    LIBRO:

    ANUARIO DE INVESTIGACION EN ADICCIONES

    Vol. 4 No. 1 Noviembre del 2003
    http://www.cucs.udg.mx/avisos/anuario_investigacion_adicciones/Anuarios%20PDFs/Anuario4.pdf


    LIBRO:

    ANUARIO DE INVESTIGACION EN ADICCIONES

    Vol. 5 No. 1 Noviembre del 2005 http://www.cucs.udg.mx/avisos/anuario_investigacion_adicciones/Anuarios%20PDFs/Anuario5.pdf

    LIBRO:

    ANUARIO DE INVESTIGACION EN ADICCIONES






     Vol. 5 Supl. 1 Abril del 2005
    http://www.cucs.udg.mx/avisos/anuario_investigacion_adicciones/Anuarios%20PDFs/Anuario5-1.pdf





    LIBRO:

    ANUARIO DE INVESTIGACION EN ADICCIONES









    Vol. 6 No. 1 Noviembre del 2006 http://www.cucs.udg.mx/avisos/anuario_investigacion_adicciones/Anuarios%20PDFs/Anuario6.pdf


    LIBRO:

    ANUARIO DE INVESTIGACION EN ADICCIONES



    LIBRO:

    ANUARIO DE INVESTIGACION EN ADICCIONES

    Vol. 7 No. 1 Noviembre del 2007 http://www.cucs.udg.mx/avisos/anuario_investigacion_adicciones/Anuarios%20PDFs/Anuario7.pdf



     LIBRO:

    ANUARIO DE INVESTIGACION EN ADICCIONES

    Vol. 8 No. 1 Noviembre del 2000 http://www.cucs.udg.mx/avisos/anuario_investigacion_adicciones/Anuarios%20PDFs/Anuario8.pdf




    LIBRO:

    ANUARIO DE INVESTIGACION EN ADICCIONES









    Vol. 9 No. 1 Diciembre del 2008 http://www.cucs.udg.mx/avisos/anuario_investigacion_adicciones/Anuarios%20PDFs/Anuario9.pdf


    LIBRO:

    ANUARIO DE INVESTIGACION EN ADICCIONES 



    Vol. 10 No. 1 Diciembre del 2009 http://www.cucs.udg.mx/avisos/anuario_investigacion_adicciones/Anuarios%20PDFs/Anuario10.pdf





    miércoles, 15 de febrero de 2012

    CLEPTOMANIA



    CLEPTOMANIA





    La cleptomanía es un transtorno de control de impulsos que lleva al robo compulsivo de objetos. La persona que padece dicho trastorno recibe el nombre de cleptómano o ladrón compulsivo.


    Semiología



    El sujeto que padece cleptomanía no puede evitar el impulso de robar objetos, independientemente del valor económico de lo que roba, y sufre de un deterioro laboral, familiar, personal y legal. Es un trastorno del control de impulsos y se ha clasificado como una adicción psicológica. La conducta es precedida por una ansiedad creciente que se alivia inmediatamente después de poseer el objeto deseado, produciéndose un reforzamiento negativo. Dicho refuerzo es una de las causas por las cuales se mantiene la conducta problema.



    El cleptómano, a diferencia del ladrón, roba por necesidad de satisfacer un impulso, mientras que el último roba, por diversión, o necesidad de satisfacer un deseo material, económico o social llegando incluso al profesionalismo. La diferencia radica en que el ladrón lo hace por un deseo material y económico.Un ladrón puede pasar horas, días e incluso años planeando un gran golpe, mientras el cleptómano obedece generalmente a un impulso relativo dependiendo del lugar y tiempo en que se encuentre.





    Prevalencia


    La cleptomanía es una alteración rara que se presenta en menos del 5% de los ladrones en tiendas identificados. Su prevalencia en la población general se desconoce.





    Tratamiento de la cleptomanía
    El tratamiento para una persona cleptómana, y que el psicoterapeuta brinda al paciente, depende del origen de dicha patología, y que ha provocado su aparición (las causas principales).