Triaje (del francés triage) es un método de la medicina de emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.
Antecedentes históricos
Las guerras napoleónicas, básicamente
la de Speyer en 1867, sientan las bases de los sistemas de selección y clasificación de pacientes. El barón Dominique Jean Larrey, jefe médico de las tropas recibe del Emperador Napoleón Bonaparte la orden.
Tomado de: Triage: atención y selección de pacientes Dr. Gerardo José Illescas Fernández
Triaje en desastres

- Negro: cuando es cadáver o las posibilidades de recuperación son nulas.
- Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe ser inmediata.
- Amarillo: es un paciente diferible, para ser vigilado mientras se le puede atender.
- Verde: paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa medio especial.
Triaje de urgencias y emergencias
Se trata del proceso de clasificación tanto para los que acuden a un Servicio de Urgencias, hospitalario o extrahospitalario.
La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5 niveles de gravedad, según la posible demora en su atención:
- Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata.
- Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse hasta 10 minutos.
- Nivel 3 o amarillo: la atención por el médico puede demorarse hasta 60 minutos.
- Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse hasta 2 horas.
- Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse hasta 4 horas.