Por  Dr. Luis Villegas
Fasciotomía
Síndrome Compartimental
El síndrome compartimental es una afección seria que implica aumento de la presión en un compartimento muscular. Puede llevar a daño en nervios y músculos, al igual que problemas con el flujo sanguíneo.La inflamación que lleva al síndrome compartimental ocurre a raíz de traumatismo, como un accidente automovilístico o una lesión por aplastamiento, o cirugía. La hinchazón también puede ser causada por fracturas complejas o lesiones a tejidos blandos debido a traumatismo.
El síndrome por aplastamiento es una de las lesiones más comunes en 
víctimas atrapadas por colapso estructural. Es una causa frecuente de deterioro 
post extracción y la muerte de estos pacientes puede ser prevenible si es 
correctamente identificada y tratada. Su frecuencia  de presentación oscila 
entre un 20 . 50% y tiene una mortalidad que llega hasta el 40%. Fue reconocida 
inicialmente después del terremoto de Messina en 1.909 y durante la 1 guerra 
mundial por médicos alemanes.
Se describió por primera vez en 1.941 por Bywaters y Beall, quienes 
encontraron que ciertos pacientes atrapados en las ruinas después de los 
bombardeos en Londres, posteriormente morían a causa de falla renal aguda. Más 
recientemente, luego de la intervención de los equipos de Búsqueda y Rescate en 
el terremoto de Armenia en 1999, se realizó una aproximación terapéutica a los 
protocolos actuales de manejo, como consecuencia de las muertes tempranas de 
varias personas que fueron rescatadas. 
Modelos de camara Hiperbarica
Parte del tratamiento 
Fasciotomía: Apertura quirúrgica de una fascia, se debe hacer cuando aparezcan los primeros signos de 
síndrome compartimental puesto que en doce horas se producen cambios 
isquémicos irreversibles.
Camara Hiperbarica
La ohb actúa sobre los tejidos involucrados es decir piel, nervios, músculos, huesos y tejidos celular subcutáneo. Al estar en tratamiento con ohb permite la vitalidad de los tejidos involucrados, por lo que el tejido se recupera y es posible la persistencia de su funcionalidad.
La ohb actúa sobre los tejidos involucrados es decir piel, nervios, músculos, huesos y tejidos celular subcutáneo. Al estar en tratamiento con ohb permite la vitalidad de los tejidos involucrados, por lo que el tejido se recupera y es posible la persistencia de su funcionalidad.



 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario